Hoy te traigo un artículo muy especial. Se trata de un análisis completo de una charla TED. Y no de cualquier charla. Se trata de la que cuenta con más visitas hasta la fecha. El título “Las escuelas matan la creatividad” de Ken Robinson. La pronunció en 2006 y gira entorno a cómo educamos a nuestros hijos hoy en día.
Si no conoces los encuentros TED te lo explico muy rápido. Acuden los mejores ponentes a nivel mundial para hablar de algo en lo que son expertos. El formato es muy ágil: un escenario, 18 minutos máximo y total libertad para contar lo que quieran y cómo quieran. En esta charla el sr. Robinson emplea el sentido del humor de manera magistral, cuenta historias para ilustrar su exposición y lanza el mensaje con una claridad cristalina. Vas a aprender un montón sobre la educación de tus hijos.
Ficha técnica del discurso
3.105 palabras · 18 min 52 seg · 165 palabras / min
Valoración global OOOOOOOOOO
16 Puntos de humor OOOOOOOOOO
9 Enseñanzas OOOOOOOOOO
4 Historias OOOOOOOOOO
Lenguaje corporal OOOOOOOOOO
Llamada a la acción OOOOOOOOOO
Pasión OOOOOOOOOO
Análisis del discurso
1. EL DISCURSO ESCRITO
1.1 LA ESTRUCTURA
La estructura que emplea Ken Robinson en su charla es simple pero muy efectiva. Los mejores discursos son los que adoptan las formas más sencillas. Básicamente lo ha construido así:
Contexto
Foco
Historia – Enseñanza
Historia – Enseñanza
Historia – Enseñanza
(…)
Llamada a la acción
No obstante, voy a desarrollar un poco más esta estructura. No voy a tratar el tema del humor ahora (lo haré más adelante), porque me quiero centrar únicamente en cómo ha organizado su discurso.
1. Contexto
Empieza saludando y haciendo alusión a charlas anteriores. Muy bien hecho. Conectar con lo que ha sucedido antes de tu intervención es una manera de contextualizar el discurso evitando empezar a “puerta fría” (como si lo tuyo no tuviera que ver con lo dicho anteriormente).
Lanza 3 ideas: creatividad humana, futuro incierto y capacidades de los niños (creatividad e innovación).
2. Foco
Entre la segunda y tercera idea ya menciona el foco de su discurso, dice “yo estoy interesado en la educación”. Unas pocas líneas después lo concreta aún más: “quiero hablar de educación y creatividad”. Y ya por fin deja claro su argumento principal: “la creatividad es tan importante en educación como la alfabetización”.
Adelantar el tema sobre el que va a girar tu discurso es fundamental. Es una forma de centrar al oyente y empezar a dibujar en su cerebro el discurso que queremos trasladarle.
3. Historia
Una niña está dibujando a Dios.
4. Historia personal
Tres niños -entre ellos su hijo- representan una obra de teatro navideña. Uno de ellos se equivoca y sale del paso improvisando como puede.
5. Enseñanza
Usa las dos historias que nos acaba de contar para demostrarnos que los niños arriesgan y que, cuando crecemos, nos volvemos menos creativos.
6. Pregunta retórica
¿Porqué?
7. Historia personal
Se traslada con su familia desde Inglaterra a Estados Unidos.
8. Enseñanza
Su historia anterior le sirve para concluir que en todos los países los sistemas educativos establecen las mismas jerarquías de materias: matemáticas y lengua arriba, humanidades en medio y debajo las artes.
9. Pregunta retórica
¿Porqué?
10. Enseñanza
Él mismo responde: porque se educa a los niños de manera muy concreta y dirigida. De la cintura para arriba, sólo en la cabeza, y dentro de ésta sólo una parte de ella. Concluye que el sistema educativo está destinado a crear profesores universitarios.
11. Enseñanza
Y saca otra conclusión más, que los sistemas educativos actuales se basan en la idea de la habilidad académica, ya que fueron inventados para cubrir las necesidades de la industrialización.
12. Enseñanza
Sabemos 3 cosas de la inteligencia: que es diversa, dinámica y única.
13. Historia
La niña que no podía parar quieta y acabó triunfando como bailarina.
14. Llamada a la acción
Se sirve de la última historia para construir 2 llamadas a la acción: repensar + actuar.
“Debemos repensar nuestro concepto sobre la riqueza de la capacidad humana y los principios sobre los que educamos a nuestros hijos”.
“Debemos usar nuestra imaginación y creatividad para educar de forma completa a nuestros hijos”.
La llamada a la acción debe ser sólo una. Hacer dos o más peticiones a tu público es dispersar el mensaje y disminuir las posibilidades de que actúe sobre alguna de ellas. Sin embargo, estas dos llamadas a la acción (repensar+actuar) están íntimamente relacionadas, por lo que podrían considerarse como una sola.
1.2 A MEJORAR
Las llamadas a la acción no están bien definidas. Una llamada a la acción debe usar el verbo imperativo, y el sr. Robinson lo evita. Puede parecer un matiz sin importancia, pero el uso imperativo de los verbos refuerza la llamada. Date cuenta que el oyente no siempre intuye lo que se espera de él, por lo que no debemos dejar nada a la improvisación.
Por ejemplo, cuando dice “Debemos repensar los principios fundamentales bajo los que estamos educando a nuestros hijos”, sería más correcto “Repensemos los principios fundamentales bajo los que estamos educando a nuestros hijos”.
De la misma manera, cuando afirma “Debemos usar este regalo de manera sabia para poder evitar algunos de los escenarios sobre los que hemos hablado”, convendría mejor “Usemos este regalo de manera sabia para poder evitar algunos de los escenarios sobre los que hemos hablado”.
1.3 BIEN HECHO
Lo más destacable de la intervención del sr. Robinson es el enorme valor que aporta su charla, las enseñanzas que regala al oyente. El contenido de su intervención y el interés que suscita el tema que trata son, a mi juicio, las claves que sitúan a esta charla TED en lo alto del ranking.
El humor para alguien que no se dedica profesionalmente a ello es, sin duda, el elemento más difícil de introducir en un discurso. Y en este caso, al margen evidentemente del contenido del mensaje, es el mayor acierto del sr. Robinson.
El humor que utiliza parece improvisado y va muy acorde con la temática de la charla.
La intervención dura prácticamente 19 min. He contado un total de 16 puntos de humor. Durante los primeros 16 min, introduce un punto de humor aproximadamente cada minuto. Apenas he observado 2-3 ocasiones en las que rompe levemente esta regla, tan levemente que se “pasa” tan sólo 10-15 segundos del minuto.
Y lo mejor de todo es la falta de humor al final de la charla. ¿¿¿Cómo??? Sí. Si te fijas, en los 3 últimos minutos el humor desaparece completamente.
Y es lógico. Las charlas TED, al margen de ser amenas y casi siempre divertidas, contienen un mensaje serio y profundo que nos conduce a la reflexión. Acabar una intervención frivolizando sobre el mensaje principal, resta credibilidad y autoridad. El mensaje del final es lo que los oyentes se van a llevar a casa, y seguro que no quieres que se vayan con un chiste de regalo, sino con una idea, una enseñanza, una reflexión que les remueva de su asiento.
Además, la mayoría de las veces emplea gags de humor sobre cosas que le han pasado a él y a su familia, lo cual es un acierto. Cuidado con las bromas hacia otros. Lo que nosotros podemos entender como un chiste inocente, otra persona lo puede ver como una falta de respeto. En este caso, el orador en ningún momento traspasa la línea roja.
Un ejemplo magistral de cómo usar el sentido del humor. Un 10.
Sobre el dato que da acerca de la cantidad de personas que se van a graduar en los próximos 30 años según la UNESCO, una vez más da en el clavo. No nos da cifra alguna, ni falta que hace. Por ejemplo, si hubiera dicho 300 millones de personas. ¿Son muchas o pocas? Pues ni idea. Pero en lugar de eso, el sr. Robinson nos ofrece una comparación. “En los próximos 30 años más que en toda la historia”. Y recalca: “más personas”.
2. LA PUESTA EN ESCENA
El contenido es tan interesante y lo cuenta de forma tan amena -introduciendo constantemente el humor y narrando historias entretenidas- que la puesta en escena pasa casi a un segundo plano. En muy pocos discursos se puede ver esto.
2.1 A MEJORAR
Sin duda el aspecto con más margen de mejora para el sr. Robinson es el movimiento en el escenario. Desde el minuto cero hasta que termina la charla, no se desplaza un solo paso del centro de la escena.
Como nada más entrar ha realizado un gesto raro al andar y me resultaba extraño el hecho de que no se haya movido en todo el tiempo que dura su intervención, he visualizado otros vídeos más y he podido comprobar que el ponente tiene algún tipo de dificultad física para andar.
Si este problema no existiese, yo le recomendaría lo siguiente.
Ha empezado desde el centro del escenario saludando, lanzando la primera broma y diciendo “ha habido tres temas durante la charla…”. Hasta aquí bien.
Ahora vamos a dibujar 3 regiones imaginarias en el escenario. Dividamos el ancho en 3 partes iguales: zona 1 (la central), zona 2 (la izquierda), y zona 3 (la derecha), según le miramos al orador. Algo así como el podium de los vencedores de una prueba de los juegos olímpicos. 2-1-3 (plata, oro, bronce).
Cuando empieza a decir “la primera es…”, podría haberse desplazado desde la zona 1 a la zona 3 (o a la 2, pero como entra por la 2, vamos a atender también al público situado en la zona 3) y allí pararse a exponer la primera idea.
Cuando comienza a hablar de la segunda idea, se podría ir desplazando paulatinamente de la zona 3 a la 1 (al centro del escenario) y desde allí terminar de explicarla.
Y cuando comience a exponer la tercera, ya se desplazaría de la zona 1 a la zona 2.
Una vez terminada la tercera idea, comienza con una historia. Es momento de volver a la zona 1, el centro del escenario.
Y así con el resto del discurso.
Si se quiere rozar la perfección, no estaría mal que cuando contemos historias a nuestro público, nos acerquemos a él. En la vida real nadie cuenta historias de lejos. Las personas casi las susurramos.
Por tanto, recomendaría al sr. Robinson que cuando empiece a contar la historia de la niña que dibuja a Dios, se acercase lo más posible al público (siempre desde la zona 1), cambiase el tono de voz, y se dirigiese a él casi susurrándole.
Cuando cambiamos de registro, como en este caso que pasamos de lanzar una idea a contar una historia, hay que aplicar un contraste. Por ejemplo, mover nuestra posición en el escenario y adaptar el tono de voz.
También la posición del cuerpo es mejorable. Como podrás ver, se coloca de forma vertical y en posición recta, pero en ocasiones se echa ligeramente hacia atrás. Pero, como acabo de señalar, se debe a un problema físico así que nada que objetar.
Los manos en general las usa muy bien pero en varias ocasiones introduce la izquierda en el bolsillo de la chaqueta, quedando el brazo como si estuviese enganchado a ella. También lo hace alguna vez con la mano derecha.
Los brazos, cuando no se usan, es mejor mantenerlos en una posición natural (vertical), a lo largo del cuerpo. Y nunca esconderlos ni meter las manos en los bolsillos.
Respecto a la vestimenta, el sr. Robinson debería haber evitado la camiseta interior gris oscura, por mucho que vaya a juego con la chaqueta.
Además, podría haber acompañado su intervención con algo de apoyo visual. La mayoría de los presentadores de charlas TED refuerzan su mensaje con alguna foto.
Por último, falta un poco de pasión en el discurso. Un poco más de entusiasmo podría haber puesto el broche de oro a una ya de por sí extraordinaria charla.
2.2 BIEN HECHO
El orador mira al público constantemente. De hecho la mayor parte de la intervención mira contínuamente a izquierda y derecha. Lo que echo un poco de menos es que apenas se dirija con su mirada al público que está justo enfrente de él. Ya sabes, a quien no miras no escucha.
Su lenguaje corporal en general es muy natural. Salvo lo dicho anteriormente sobre las manos en los bolsillos, sus gestos acompañan muy bien al discurso.
Cuando quiere resaltar algo bracea con mucha naturalidad e incluso en algunas ocasiones usa el dedo índice para llamar la atención sobre algún aspecto. Cuidado con el dedo índice, es muy fácil caer en la agresividad. Pero el orador no lo hace. Muy bien.
Otra cosa muy destacable es que los brazos los mantiene en posición de reposo (ángulo recto a nivel del ombligo) cuando ha terminado una frase. Es una posición de reposo y de salida al mismo tiempo. En cuanto vuelve a utilizarlos ya los tiene ahí, listos para el próximo gesto. No es sencillo manejarse correctamente con los brazos, pero el sr. Robinson lo consigue.
La cabeza acompaña muy bien a los gestos que hace con los brazos y las manos.
Las cejas las arquea hacia arriba levemente de forma natural cuando dice algo que considera importante. Bien hecho. Los movimientos -ya sabes- cuanto más naturales, mejor.
A lo largo de su intervención, su rostro es agradable y relajado, sonríe con mucha naturalidad, cosa que se agradece en un orador. La sonrisa siempre gusta mucho y resulta contagiosa.
Por último, es muy destacable los cambios de ritmo en el discurso. Acelera generalmente en los puntos de humor, mientras que baja la velocidad y acentúa su pronunciación cuando quiere transmitir un mensaje con mucho valor. También emplea los silencios justo después de los mensajes más valiosos.
3. CONCLUSIÓN
La temática de la charla es de enorme interés y está muy bien contada.
El sentido del humor le da un toque muy ameno y divertido, es sin duda el punto más fuerte.
Las historias conectan muy bien con el foco del mensaje, y las enseñanzas con las historias que cuenta.
Sus gestos son naturales y acompañan y refuerzan correctamente al mensaje, sin resultar ni excesivos ni fingidos.
Da la sensación de que podría hablar otros 20 minutos y nadie se aburriría escuchándole. Ahora se entiende porque a día de hoy es la charla TED con mayor número de visitas.
¡¡¡Muy bien sr. Robinson!!!
Transcripción e hitos del discurso
0:11
Buenos días.
¿Cómo están? Ha sido increíble, ¿verdad? Estoy abrumado con todo esto. De hecho, me estoy yendo. (risas) [Humor]
[Contexto]
Ha habido tres temas, durante la conferencia, que son relevantes a lo que yo quiero decir. [Enlaza con las charlas anteriores]
Uno es la extraordinaria evidencia de la creatividad humana en todas las presentaciones que hemos tenido y en todas las personas que están aquí. La variedad y gama.
El segundo nos ha puesto en un lugar dónde no tenemos idea de qué va a suceder en términos del futuro. Ninguna idea de cómo se va desarrollar esto.
0:56
Yo estoy interesado en la educación – de hecho, lo que encuentro es que todas las personas tienen interés en la educación. ¿Ustedes no? Pienso que esto es muy interesante. [Foco del discurso]
Si estás en una cena y dicesque trabajas en educación – bueno, si trabajas en educación no vas muy seguido a cenas, no te invitan. (risas) Y curiosamente nunca te vuelven a invitar. Es raro. Pero cuándo te invitan, y hablas con alguiensabes, te dicen, “¿En qué trabajas?” Y dices que trabajas en educación, puedes ver que se ponen pálidos. Dicen: “Oh Dios, ¿Por qué a mi? Mi única noche afuera en la semana”. (risas) [Humor]
Pero si les preguntas por su educación, te arrinconan contra la pared. Porque es una de esas cosas que llega a lo profundo de la gente. Como la religión, el dinero y otras cosas. Yo tengo un gran interés en la educación, y creo que todos lo tenemos. Tenemos un gran interés comprometido en ello, en parte porque es la educación la que nos va a llevar a este futuro que no podemos comprender. Si lo piensas, los niños que comienzan la escuela este año se van a jubilar en el 2065. Nadie tiene una pista, a pesar de toda la experticia desplegada en los últimos cuatro días, de cómo va a ser el mundo en 5 años. Y sin embargo se supone que estamos educando a los niños para él. Así que creo que la impredictibilidad es extraordinaria.
2:24
Y la tercera parte de esto es que sin embargo, todos estamos de acuerdo en las extraordinarias capacidades que tienen los niños, sus capacidades de innovación. Anoche, por ejemplo, Serena fue una maravilla. Sólo ver lo que ella hace. Y ella es excepcional, pero no creo que ella sea, por decirlo, una excepción entre todos los niños. Es una persona extraordinariamente dedicada que encontró un talento. Y mi argumento es que todos los niños tienen talentos tremendos, que desperdiciamos sin piedad.
Así que quiero hablar de educación y creatividad. Mi argumento es que ahora la creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y deberíamos darle el mismo estatus. (aplausos) [Foco del discurso]
Gracias. Por cierto, eso fue todo. Muchísimas gracias. (risas) Así que, me quedan 15 minutos. Bueno, yo nací en… no. (risas) [Humor]
3:28
[Historia] Escuché una gran historia hace poco, me encanta contarla, sobre una niña en clase de dibujo. Ella tenía 6 años y estaba en la parte de atrás, dibujando, y la profesora contó que esta niña casi nunca prestaba atención, pero que en esta clase de dibujo sí. La profesora estaba fascinada y se acercó a ella y dijo, “¿Qué estás dibujando?”, y la niña dijo, “Estoy dibujando a Dios”. Y la profesora dijo, “Pero nadie sabe cómo es Dios”. Y la niña dijo, “Lo van a saber en un minuto”. (risas) [Humor]
4:03
[Historia personal] Cuando mi hijo tenía 4 años en Inglaterra -de hecho tenía 4 en todas partes, para ser honesto. (risas) Si estamos siendo estrictos, donde quiera que fuera, tenía 4 ese año. [Humor] Estaba en la representación de la Natividad. ¿Se acuerdan de la historia? No, fue grande. Fue una gran historia. Mel Gibson la contó. Puede que la hayan visto: “Natividad II”. A James le dieron el papel de José, lo que nos tenía encantados. Considerábamos que era un papel protagonista. Llenamos el lugar de agentes en camisetas: “¡James Robinson ES José!” El no tenía parlamento. Conocen la parte en que entran los tres reyes magos. Llegan trayendo regalos, traen oro, incienso y mirra. Esto en verdad pasó.
Estábamos sentados allí y creo que no siguieron el orden al entrar, porque hablamos después con el niño y le dijimos, “¿Salió todo bien?” Y el dijo, “¡Claro! ¿Por qué? ¿Algo estuvo mal?” Sólo cambiaron el orden, eso fue todo. En cualquier caso, los tres niños entraron, niños de 4 años, con paños de cocina en las cabezas, pusieron estas cajas en el suelo, y el primer niño dijo, “Les traigo oro”. Y el segundo niño dijo, “Les traigo mirra”. Y el tercero dijo, “Frank mandó esto” (rima con incienso en inglés) (risas) [Humor]
5:22
Lo que estas cosas tienen en común, es que los niños se arriesgan. Si no saben, prueban. ¿Verdad? No tienen miedo a equivocarse. Ahora, no estoy diciendo que equivocarse es lo mismo que ser creativo. Lo que si sabemos es que, si no estas abierto a equivocarte, nunca se te va a ocurrir algo original. Y para cuando llegan a ser adultos, la mayoría de los niños ha perdido esa capacidad. Tienen miedo a equivocarse.
Y por cierto, manejamos nuestras empresas así. Estigmatizamos los errores. Y ahora estamos administrando sistemas nacionales de educación donde los errores son lo peor que puedes hacer. Y el resultado es que estamos educando a la gente para que dejen sus capacidades creativas.
Picasso dijo que todos los niños nacen artistas. El problema es seguir siendo artistas al crecer. Creo en lo siguiente con pasión: que no nos volvemos más creativos al crecer, más bien nos hacemos menos creativos. O más bien, la educación nos hace menos creativos. [Enseñanza]
Y ¿por qué es así? [Pregunta retórica]
6:21
[Historia personal] Yo vivía en Stratford-on-Avon hasta hace 5 años. Nos mudamos de Stratford a Los Ángeles. Se pueden imaginar lo suave que fue ese cambio. (risas) [Humor] De hecho, vivíamos en un lugar llamado Snitterfield, en las afueras de Stratford, donde nació el padre de Shakespeare. ¿Repentinamente tienen un nuevo pensamiento? Yo sí. Nunca pensaron que Shakespeare tuviera un padre, ¿verdad? Porque nunca pensaron en Shakespeare de niño, ¿verdad? ¿Se imagina a Shakespeare a los 7? Nunca pensé en ello. O sea, él tuvo 7 años en algún momento. Y estaba en la clase de inglés de alguien, (risas) ¿Cuán molesto sería eso? “Debe esforzarse más”. (risas) Mandado a dormir por su papá, “A la cama, ahora”. “Y deja ese lápiz, y deja de hablar así. Nos confundes a todos”. (risas) [Humor]
7:34
[Historia personal continuación] En todo caso, nos mudamos de Stratford a Los Angeles, y sólo les quiero comentar algo sobre la transición. Mi hijo no quería venir. Tengo 2 hijos. Él tiene 21 ahora, mi hija 16. Él no quería venir a Los Ángeles. Le encantaba, pero tenía una novia en Inglaterra. El amor de su vida, Sarah. La conocía hace un mes. Imagínense, habían tenido su 4º aniversario, porque ese es un tiempo largo cuando tienes 16. Bueno, el estaba muy alterado en el avión. y me dijo: “Nunca voy a encontrar a otra chica como Sarah”. Y a decir verdad estabamos contentos por eso, porque ella era la razón principal para dejar el país. (risas) [Humor]
8:24
Te das cuenta de algo cuando te trasladas a los Estados Unidos y cuando viajas por el mundo: todos los sistemas educativos del mundo tienen la misma jerarquía de materias. Todos. Sin importar donde vayas. Uno pensaría que cambia, pero no. Arriba están las matemáticas y lenguas, luego las humanidades, y abajo están las artes. En todo el planeta. Y en casi todos los sistemas además, hay jerarquías dentro de las artes. Arte y música normalmente tienen un estatus más alto en las escuelas que drama y danza. No hay ningún sistema educativo que le enseñe danza a los niños todos los días de la misma manera que les enseñamos matemáticas. [Enseñanza]
¿Por qué? ¿Por qué no? [Pregunta retórica]
Creo que esto es importante. Creo que las matemáticas son muy importantes, pero también la danza. Los niños bailan todo el tiempo cuando se les permite, todos lo hacemos. Todos tenemos cuerpos, ¿no? ¿Me perdí esa reunión? (risas) [Humor] Lo que en verdad ocurre es que cuando los niños crecen los comenzamos a educar progresivamente de la cintura hacia arriba. Y después nos concentramos en sus cabezas. Y ligeramente en un lado de la cabeza. [Enseñanza]
9:21
Si un extraterrestre viera nuestra educación y preguntara: “¿Para qué sirve la educación pública?” Creo que tendrías que concluir, si miras el resultado a los tienen éxito en este sistema, a quienes hacen todo lo que deberían, a los que se llevan las estrellitas, a los ganadores. Tendrías que concluir que el propósito de la educación pública en todo el mundo es producir profesores universitarios, ¿o no? Son las personas que salen arriba. [Enseñanza]
Y yo solía ser uno, así que ahí tienen. (risas) [Humor] Y me gustan los profesores universitarios, pero no deberíamos considerarlos el logro más grande de la humanidad. Son sólo una forma de vida, otra forma de vida. Y son extraños, y digo con esto con afecto. En mi experiencia hay algo curioso sobre los profesores, no todos, pero en general, viven en sus cabezas. Viven ahí arriba y un poco hacia un lado. Están fuera de su cuerpo, de manera casi literal. Ven sus cuerpos como una forma de transporte para sus cabezas. (risas) Es una manera de llevar sus cabezas a las reuniones. Si quieren evidencia real de experiencias extracorporales, acudan a una conferencia de altos académicos y vayan a la discoteca en la noche final. (risas) Y ahí lo verán, hombres y mujeres adultos contorsionándose incontrolablemente, a destiempo, esperando a que termine para ir a casa a escribir un artículo sobre ello. [Humor]
10:58
Nuestro sistema educativo se basa en la idea de habilidad académica.
Y hay una razón. Cuando todo el sistema fue inventado, en el mundo no habían sistemas educativos antes del siglo XIX. Todos surgieron para llenar las necesidades de la industrialización.
Así que la jerarquía se basa en dos ideas.
Número uno, que las materias más útiles para el trabajo son más importantes. Así que probablemente te alejaron gentilmente de las cosas que te gustaban cuando niño, con el argumento de que nunca ibas a encontrar un trabajo haciendo eso. ¿Cierto? No hagas música, no vas a ser músico; no hagas arte, no vas a ser un artista. Consejo benigno, y hoy profundamente equivocado. El mundo entero está envuelto en una revolución. [Enseñanza]
Y la segunda idea es la habilidad académica, que ha llegado a dominar nuestra visión de la inteligencia, porque las universidades diseñaron el sistema a su imagen. Si lo piensan, todo el sistema de educación pública en el mundo es un extenso proceso de admisión universitaria. Y la consecuencia es que muchas personas talentosas, brillantes y creativas piensan que no lo son, porque aquello para lo que eran buenos en la escuela no era valorado o incluso era estigmatizado. Y pienso que no podemos darnos el lujo de seguir por este camino. [Enseñanza]
12:07
En los próximos 30 años, según la UNESCO, más personas, en el mundo, se van a graduar del sistema educativo que el total desde el principio de la historia. Más personas. [Dato]
Esto es la combinación de todas las cosas que hemos hablado, la tecnología y su transformación del trabajo, y la gran explosión demográfica. Súbitamente, los títulos ya no valen nada. [Enseñanza]
Cuando yo era estudiante si tu tenías un título tenías un trabajo. Si no tenías uno era porque no querías. Yo no quería un trabajo, francamente. (risas) [Humor]
Pero ahora los jóvenes con títulos muchas veces vuelven a sus casas para seguir jugando a los videojuegos, porque necesitas una maestría para el trabajo que antes requería un bachillerato.
Y ahora necesitas un doctorado para el otro. Es un proceso de inflación académica, que indica que toda la estructura de la educación se está moviendo bajo nuestros pies. Debemos cambiar radicalmente nuestra idea de la inteligencia. [Enseñanza]
12:55
Sabemos tres cosas sobre la inteligencia.
Primero, que es diversa. Pensamos sobre el mundo de todas las maneras en que lo experimentamos. Visualmente, en sonidos, pensamos kinestésicamente. Pensamos en términos abstractos, en movimiento.
Segundo, la inteligencia es dinámica. Si observas las interacciones del cerebro humano, como escuchamos ayer en varias presentaciones, la inteligencia es maravillosamente interactiva. El cerebro no está dividido en compartimientos. De hecho, la creatividad, que yo defino como el proceso de tener ideas originales que tengan valor, casi siempre ocurre a través de la interacción de cómo ven las cosas diferentes disciplinas.
13:32
El cerebro es intencionalmente… a propósito, hay un tubo de nervios que une las dos mitades del cerebro llamado el cuerpo calloso. Es más ancho en las mujeres. Siguiendo con lo que dijo Helen ayer, creo que probablemente por esto las mujeres son mejores haciendo varias tareas a la vez. Porque ustedes son buenas en eso, ¿o no? Hay montones de investigaciones, pero yo lo sé por mi vida personal. Cuando mi esposa cocina en la casa, no muy seguido por suerte. (risas) Pero no, ella si cocina bien algunas cosas – pero cuando está cocinando, está hablando al teléfono, hablándole a los niños, pintando el techo, cirugía a corazón abierto por acá. [Humor]
Si yo estoy cocinando, la puerta está cerrada, los niños afuera, el teléfono está descolgado y me irrito si ella viene. “Terry, por favor, estoy intentando freír un huevo aquí”, (risas) “Déjame en paz.” Conocen esa vieja pregunta filosófica, si un árbol cae en el bosque y nadie lo escucha, ¿realmente ocurrió? ¿Se acuerdan? Ese viejo castaño. Hace poco vi una camiseta que decía “Si un hombre habla en el bosque, y ninguna mujer lo escucha, ¿todavía está equivocado? (risas) [Humor]
14:51
Y la tercera cosa sobre la inteligencia es que es única. Estoy escribiendo un libro nuevo llamado “Epifanía”, basado en una serie de entrevistas sobre cómo distintas personas descubrieron su talento. Estoy fascinado con cómo la gente llegó a eso. [Enseñanza]
[Historia] Esto me trae a una conversación que tuve con una mujer maravillosa de la quizás no han oído hablar, se llama Gillian Lynne, ¿la conocen? Algunos sí. Es coreógrafa y todo el mundo conoce su trabajo. Ella hizo “Cats” y “El fantasma de la ópera”. Es fantástica. Yo solía estar en el concejo del Royal Ballet, en Inglaterra, como pueden ver. Almorcé con Gillian un día y le pregunté: “¿Cómo llegaste a ser bailarina?”
Fue interesante, ella era incompetente en la escuela y la escuela, en los años 30, le escribió a sus padres diciendo: “Creemos que Gillian tiene un trastorno de aprendizaje”. No se podía concentrar, se movía nerviosamente. Creo que hoy dirían que tenía TDAH (Déficit de Atención). Pero esto era en los 30 y no se había inventado el TDAH. No era un trastorno disponible. (risas) [Humor] La gente no sabía que podían tener eso.
15:50
Ella fue a ver a un especialista. En esta habitación de paneles de roble con su mamá y la llevaron y la sentaron en una silla en el rincón, y ella se sentó sobre sus manos por 20 minutos mientras el hombre hablaba con su mamá sobre los problemas que Gillian tenía en la escuela. Ella molestaba a los otros, entregaba tarde la tarea, una pequeña niña de 8 años. Al final el doctor se sentó junto a Gillian y le dijo: “Gillian, escuché todo lo que tu mamá me dijo y necesito hablar en privado con ella”. Le dijo: “Espera aquí, no vamos a tardar”. Y se fueron y la dejaron sola.
Pero al salir de la sala, él encendió la radio que estaba sobre su escritorio. Y cuando salieron de la habitación, él le dijo a su madre: “Sólo espere y observémosla”. Y en el momento en que salieron Gillian se paró y comenzó a moverse al ritmo de la música. Y la miraron por unos minutos y el doctor se volvió a su madre y le dijo: “Sra. Lynne, Gillian no está enferma, ella es una bailarina, llévela a la escuela de danza.”
16:50
Le dije: “Y ¿qué pasó?” Ella dijo: “Me llevó y fue maravilloso. Entramos a esta habitación y estaba llena de gente como yo. Gente que no se podía quedar quieta. Gente que tenía que moverse para pensar.” Practicaban ballet, tap, jazz, danza moderna y contemporánea.
Finalmente entró a la escuela del Royal Ballet, se volvió solista, tuvo una carrera maravillosa con el Royal Ballet. Se graduó en la escuela y fundó su propia compañía, la Compañía de Danza de Gillian Lynne, conoció a Andrew Lloyd Weber. Ella ha sido la responsable de algunas de las obras musicales más exitosas de la historia, le ha dado placer a millones, y es multi-millonaria.
Otro quizás la habría medicado y le habría dicho que se calmara. (aplausos)
17:38
[Llamada a la acción] Lo que creo es que se trata de esto. Al Gore habló la otra noche sobre ecología, y la revolución detonada por Rachel Carson. Yo creo que nuestra única esperanza para el futuro es adoptar una nueva concepción de la ecología humana, una en que reconstituyamos nuestro concepto de la riqueza de la capacidad humana. Nuestro sistema educativo ha explotado nuestras mentes como nosotros lo hacemos con la tierra: buscando un recurso en particular.
Y para el futuro esto no nos va a servir. Debemos repensar los principios fundamentales bajo los que estamos educando a nuestros hijos.
Hay una cita maravillosa de Jonas Salk: “Si desaparecieran todos los insectos de la tierra, en 50 años toda la vida en la Tierra desaparecería. Si todos los seres humanos desaparecieran de la Tierra, en 50 años todas las formas de vida florecerían”. [Cita] Y él tiene razón.
18:32
Lo que TED celebra es el regalo de la imaginación humana.
[Llamada a la acción] Debemos usar este regalo de manera sabia para poder evitar algunos de los escenarios sobre los que hemos hablado. Y la única manera es ver lo ricas que son nuestras capacidades creativas, y ver la esperanza que nuestros hijos representan. Y nuestra tarea es educar su ser completo para que puedan enfrentar el futuro.
A propósito, puede que nosotros no veamos ese futuro pero ellos sí lo van a ver. Y nuestro trabajo es ayudar a que ellos hagan algo de ese futuro.
Muchas gracias.
Si necesitas ayuda profesional para tu presentación o discurso, infórmate aquí sin compromiso.
Te dejo este artículo en formato PDF por si lo quieres enviar a algún amigo por email.
¿Qué te parece la intervención de Ken Robinson? Te espero en los comentarios.