• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido

Hablar bien en público con Emocionas

Consejos de oratoria para diseñar un discurso, su puesta en escena y medir el impacto en el oyente. Disfruta hablando en público. ¿Te vienes?

  • BLOG
  • GRATIS
  • FORMACIÓN
  • ACERCA DE
  • CONTACTO

Cómo moverte por el escenario cuando hablas en público

Tienes tu discurso escrito pero no vas a hablar desde un atril sino que vas a bajar a la “arena”. El escenario te espera con los brazos abiertos pero no sabes qué hacer con tanto espacio suelto. Se te hace tan grande como estar solo en un campo de fútbol. El terreno de juego es demasiado para ti.

Es normal, si nunca has practicado y nadie te ha enseñado a hacerlo. Pero no te preocupes que todo tiene su técnica y verás como no es tan difícil como habías pensado.

Imagínate que tu discurso trata sobre la vida, y lo divides en 5 fases por las que pasamos los humanos:

1. Niñez

2. Adolescencia

3. Juventud

4. Adultez

5. Vejez

El movimiento horizontal

Te colocas en el centro del escenario, con los pies anclados al suelo, inmóvil como un árbol, hablando al público como si fueses una de las columnas del Partenón. Suena aburrido, ¿no? Yo creo que bastante.

Hay otra forma de hacer las cosas. Veamos.

En primer lugar vamos a dividir nuestro escenario en 3 partes. Imagínate un rectángulo. Ahora divídelo en 3 partes iguales, tal que así:

Parte 2 (zona izquierda) · Parte 1 (zona central) · Parte 3 (zona derecha)

Las he numerado como si fuera un podium de los Juegos Olímpicos: el ganador o número 1 en el centro, el segundo o número 2 a nuestra izquierda si miramos de frente y el tercero o número 3 a la derecha (2 1 3).

Pues bien, pongamos que sales al escenario por el lateral derecho y caminas hasta situarte en el centro. Sonríes y empiezas con una breve introducción, por ejemplo: “Nacemos y morimos siendo frágiles, necesitando del cuidado de los demás. ¿No es paradójico?”. Bien, no es más que una de las muchas formas de comenzar un discurso. Lo único importante aquí es que has comenzado tu intervención desde el centro del escenario.

Ahora te toca seguir con el punto 1, la niñez. Haces una pausa y arrancas. En el momento en que empieces con tu punto 1, es decir, con la primera palabra, comienza a moverte hacia el centro de la parte 2 del escenario. Allí te detendrás y acabarás con tu exposición sobre la niñez.

Cuando comiences con el punto 2, la adolescencia, te moverás igualmente pero esta vez hasta el centro de la parte 1 (central) del escenario. En ese punto acabarás con el argumento de la adolescencia.

Exactamente lo mismo con el punto 3, la juventud. Te moverás desde la parte 1 a la zona central de la parte 3 (derecha) del escenario, donde acabarás con tu argumento sobre los jóvenes.

Volverás al centro del escenario (parte 1) con el argumento 4, la adultez.

Y el último argumento, el de la vejez, lo terminarás en la parte 2 (zona izquierda) del escenario.

Para la conclusión final de tu discurso, volverás a la parte 1 (centro) del escenario.

Es decir que tu recorrido será siempre en este orden: 1->2->1->3->1->2->1->3->1 y así sucesivamente cuantas veces necesites.

Quizá te preguntes el porqué de tanto movimiento.

La razón es sencilla. Es una forma de introducir un “contraste” para marcar y diferenciar claramente cada uno de los argumentos de tu discurso, y así hacerle más fácil al oyente su compresión.

El movimiento vertical

Pero no todo el movimiento que tienes que hacer va a ser de izquierda a derecha del escenario. También puedes acercarte o alejarte de tu público.

Cuando tengas que dar alguna clave, o necesitas susurrar algo a tu público, acércate a él. Por ejemplo, y siguiendo con el tema del discurso anterior: “Os voy a contar un secreto. ¿Sabéis cómo consigo que mi hijo pequeño me haga caso cuando le llamo la atención?”.

No abuses de este recurso. Habla la mayor parte del tiempo a cierta distancia de tu oyente y acércate sólo cuando quieras resaltar alguna parte de tu discurso.

Comparte este artículo→Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Archivado en: Discursos

Esaú Martín

Esaú Martín

Autor del blog Emocionas, donde comparto las claves para superar el miedo escénico, proyectar seguridad, diseñar un discurso, emocionar y persuadir a la hora de hablar en público. Si quieres escribir un discurso paso a paso desde cero e ir sobre seguro, descarga las 12 plantillas gratis para tus discursos.

Interacciones del lector

 
Blog · Formación · Aviso legal · Política de privacidad · Política de Cookies · Acerca de · Contacto
Copyright © Emocionas · Todos los derechos reservados
Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo.Acepto