
¿Tienes dudas sobre cómo elegir los temas para hablar en un discurso? No te preocupes, aquí te enseñamos cómo.
Te acaban de encomendar la difícil tarea de dar un discurso y, pasado el susto, te pones a ello. Enseguida te empiezan a fluir mil y una ideas que comienzas a ordenar y agrupar para que todo tenga un sentido.
Tras muchas horas frente al ordenador, por fin tienes lo que tú crees que será tu gran discurso. Se lo lees a tu mejor amigo o a tu pareja y su cara dibuja una apatía total. ¿Porqué? ¿Qué has hecho mal? Debes dar con la tecla, acertar cuáles son los mejores temas para hablar en un discurso.
La respuesta es bien sencilla: no has enfocado bien tu discurso. Lo siento, pero el tema que tú has elegido no interesa a nadie, así de claro. Has hablado de lo que tú has querido pero no de lo que interesa a tus oyentes.
Dicho esto, vamos a ver los pasos que tienes que dar para elegir bien los temas para hablar en un discurso:
1. Haz una lista o brainstorming de los temas más interesantes para tu discurso
Simplemente vete apuntándolos según lleguen a tu mente. Se trata de hacer una primera lista, sin más pretensión, por ahora.
2. Piensa en lo que le podría interesar al público
Ahora olvídate del punto 1, y piensa sólo en tu audiencia.
Si tienes la oportunidad de preguntarles antes de empezar a diseñar tu discurso, hazlo.
Esto no siempre es posible, así que, si no tienes acceso a tu público, lo mejor que puedes hacer es investigar. Acude a internet (foros, redes sociales, blogs, etc.) o pregunta a los organizadores del evento.
Apunta todas las ideas que te salgan de esta investigación.
3. Piensa en el objetivo de tu discurso
Y apúntalo. No es lo mismo una charla que está destinada a persuadir a tu público que una cuyo objetivo sea sólo informar o enseñar.
4. Elige los temas para hablar en tu discurso
Es momento de decidir.
¿Cómo hacerlo? Bien, coge la lista o brainstorming del punto 1 y, teniendo en cuenta lo que le podría interesar a tu público y el objetivo de tu discurso (puntos 2 y 3), elige el tema o los temas (dos, tres, no muchos más) que más te cuadren.
Es una primera selección de temas, luego la afinaremos hasta encontrar el tema principal.
5. El tema definitivo del que vas a hablar en tu charla
Bien, ahora atento/a, porque te tienes que hacer tres preguntas que requieren otras tantas respuestas sinceras.
De entre los temas del punto 4, ¿Cuál es el que mejor conoces? ¿Con cuál de ellos te sientes más cómodo? ¿Cuál te apasiona más?
Habrás de elegir uno -y sólo uno- de la lista del punto 4. Será el que mejor conozca, con el que más cómodo te sientas y el que más te apasione.
6. Resúmelo en un tuit.
Ok, ya tienes el tema elegido, ahora sintetiza. Resúmelo en una frase, un titular, pero que no sobrepase los 150 caractares. Vamos, un tuit.
Este ejercicio de sintentización te ayudará mucho a focalizar bien tu mensaje.
6. Yendo un poco más allá. Ramifica.
Ahora ya tienes el tema principal de tu charla o discurso. El tronco, por decirlo de alguna manera.
Es hora de desarrollar los "subtemas" o las ramas que cuelgan del tronco. Son temas relacionados con tu mensaje principal o tronco, y que sirven para desarrollarlo y dar cuerpo a tu dicurso.
Los puedes sacar de la lista del brainstorming y/o desarrollarlos desde cero.
* Si sigues bien estos 6 pasos, tendrás listo el tema para hablar en tu discurso. Recuerda que enfocar tu charla a las necesidades de tu público es el paso más importante que debes tomar a la hora de confeccionarlo.
Hasta aquí el artículo. Si quieres seguir aprendiendo sobre oratoria, por ejemplo, cómo usar el lenguaje corporal a tu favor, cómo manejar tu voz para ser más interesante frente a tu público o cómo estructurar tu discurso para que tu audiencia te entienda mejor, puedes suscribirte a mi newsletter. Quizá aprendas algo. O quizá no, quién sabe.
El alta es gratis, la baja también.
Escribo historias para destacar al hablar en público varias veces a la semana.
Si esto es un problema para ti, no te suscribas.
Debes leer y aceptar la política de privacidad para cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y entender que tus datos están seguros, ya que serán guardados en mi proveedor de email marketing Active Campaign, que también cumple con el RGPD. Todo está protegido y amparado por la ley.